Actualmente, la Secretaría de Educación Pública, a través de la Dirección General de Educación Indígena y el Programa de Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas (Promajoven), desarrollan, con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), estrategias que permitan la ampliación de la cobertura para atender el eje de educación a favor de la población que habita en los 400 municipios prioritarios de la Cruzada Nacional contra el Hambre.
En este sentido, la titular del Instituto propuso a los responsables del Programa de Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas (Promajoven) sumar esfuerzos con el INEA, ya que esta misión bipartita es una muestra de la aportación que hace cada comunidad, en los estados de la República, en favor de las becarias de Promajoven.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiLM_u8i4qu61RSVAdTnBYr6UWIaGHqsnePYt-B-4yrlncNhXRJL4PMXd-2Wahp5i2p42OgJcWhvjDLVDSDsSOIVmGo2z6AJFQ9TW5vqb-HjjxmilAi_fEeGpONBaDk_3j5cnheSdQMY5Ax/s320/Proma3.jpg)
Por su parte, la directora general de Educación Indígena de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Rosalinda Morales Garza, sostuvo que las líneas de trabajo del INEA y de Promajoven se entrelazan en las comunidades indígenas y en las escuelas para migrantes, donde es acentuada la población en condición de rezago educativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario