miércoles, 30 de enero de 2013

Día Internacional de la Lucha contra la Lepra


El día Internacional de lucha contra la Lepra se conmemora desde hace 59 años. Es importante reflexionar que apesar de que se considera una "enferemedad olvidada" en el mundo aun persisten 250 mil casos de lepra al año...




La lepra es transmitida por el enfermo o portador al hombre sano, pero debidamente tratada, resulta difícilmente contagiosa, es necesario un contacto muy estrecho con el enfermo, además de malas condiciones higiénicas y alimenticias.

La enfermedad es causada por el bacilo de Hansen o Mycobacterium leprae. Tiene forma de bastoncillo y extremos redondeados y puede invadir cualquier órgano a excepción del Sistema Nervioso Central. Es particularmente abundante en mucosa de la faringe que corresponde a la boca, en la piel, especialmente en las áreas más frías como orejas, dorso de los dedos, codos, etc. y en los troncos nerviosos periféricos. Generalmente tarda de 3 a 5 años en incubarse, aunque hay casos de bebés de 6 meses que la padecen.

Los enfermos de lepra suelen manifestar grandes manchas y nódulos en la piel. Pasado un tiempo, los síntomas anteriores derivan en graves deformaciones y secuelas irreversibles que hacen que  las personas afectadas y sus familias sean marginadas hasta el aislamiento, esto debido a la “reputación” que tomó esta enfermedad considerada siempre como “maldita” y misteriosa, lo que genera un rechazo hacia los enfermos que va más allá de la discriminación y la deshumanización, al negarles todo contacto social y muchas veces la atención que se merecen. Ciudades amuralladas o aislamiento en islas o lugares apartados, eran la forma de recluir a los enfermos, aún en el siglo XX, en donde el temor llevaba a la gente a enterrarlos boca abajo para que no resucitaran o a tocar una campana cuando alguno se acercaba.

Afortunadamente, los prejuicios relacionados con esta enfermedad han disminuido en la mayoría de los países, aunque todavía la personas afectadas tienen que seguir luchando contra el rechazo social que despierta su terrible enfermedad, que gracias a los avances de la ciencia, ahora es curable, ya que en 1986 se descubrió un tratamiento que permite la curación de los enfermos. Gracias a la “Multy Drug Therapy” (Terapia mediante Múltiples Medicinas), el 80 % de los contagiados logra curarse. El tratamiento consiste en la suministración de una combinación de medicamentos como Rifampicín, Dapsone y Lampren, junto con una sobrealimentación que les permite soportar el efecto de estos fuertes fármacos.

Entre los síntomas están:

- Fiebre.

- Pérdida de apetito.

- Malestar general, decaimiento y postración.

- Lesiones en la piel en forma de manchas de color “hoja seca” o rojizas con centros pálidos, escamas, úlceras o cicatrices en la cara, brazos y piernas.

- Otro síntoma puede ser falta de sudoración y producción de grasa en la piel, lo que ocasiona mucha resequedad.
- La pérdida de la sensibilidad puede presentarse antes de otras manifestaciones, perdiéndose primero la sensación térmica, después la táctil y finalmente la del dolor, hasta llegar a la anestesia total de la zona. Con excepción de las regiones más calientes del cuerpo, como son las axilas, ingles y la línea media dorsal.
Los trastornos motores se manifiestan primero por una pérdida de fuerza de los músculos y luego por su atrofia hasta llegar a una parálisis.

- Las bacterias pueden afectar el movimiento de los párpados y la producción de lágrimas, lo que puede llevar a la sequedad en la córnea, úlceras en los ojos y ceguera.

- Anestesia de las lesiones, es decir, no duelen debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas sensitivas.

- Parálisis por destrucción de las fibras motoras en las partes afectadas.

- Manos en forma de garra.

- Pie caído, que impide caminar adecuadamente

Existen diferentes tipos de lepra dependiendo de su evolución y daño: Lepra lepromatosa, es de evolución crónica y progresiva. Las lesiones se presentan en cualquier parte del cuerpo, aunque predominan nódulos en las articulaciones, las regiones ciliares, mejillas, glúteos y miembros superiores e inferiores. Un signo característico de este tipo de lepra es la alopecia o caída del cabello, que es generalizada o localizada en cejas y pestañas. La Lepra tuberculoide, es la forma más común, es benigna y se desarrolla cuando el organismo muestra resistencia al bacilo infecciosos, que evita su desarrollo. Es regresiva por lo que en algunos casos puede curarse de manera espontánea. Y la Lepra limítrofe o dimorfa, combina las características de las dos anteriores.

Mediante el análisis de sangre llamado Elisa, se puede establecer el diagnóstico precoz de la enfermedad en personas de alto riesgo, ya que algunos enfermos de lepra no manifiestan los primeros síntomas hasta pasados entre dos y siete años. Este proyecto se lleva a cabo sobre todo en los niños.
Existen varios medicamentos autorizados por la OMS, para el tratamiento del a lepra que deben administrarse en forma combinada y por largo tiempo, dependiendo del tipo de letra y la evolución del enfermo el tratamiento va desde 6 meses hasta 2 años.

Dado que son medicamentos muy fuertes, se debe tener especial cuidado en las reacciones secundarias, sobre todo en los niños. Las manos, los pies y los ojos deben ser vigilados con cuidados especiales, ya que debido a la pérdida o disminución de la sensibilidad, pueden estar expuestos a lesiones, piquetes y otros problemas sin darse cuenta.

Fuente: Día Mundial de la Lepra: Enfermedad con muchos prejuicios


martes, 29 de enero de 2013

La Viznaguita



La viznaguita es una planta solitaria de tallo cilíndrico de color verde fuerte que puede alcanzar hasta 20 cm. de altura. Cada uno de sus tubérculos posee de 15 a 20 espinas. Sus flores son de color amarillo brillante mientras que sus frutos son globosos de color verde olivo





Si quieres conocer más sobre este tipo de cactáceas visita Jardín para la Humanidad

lunes, 28 de enero de 2013

Medalla "Belisario Domínguez"


Un 28 de enero de 1953 se publicó el decreto por el cual se creó la medalla Belisario Domínguez, máxima condecoración otorgada por el Senado de la República que ha distinguido a los más destacados personajes de la cultura en México

viernes, 25 de enero de 2013

Felicidades Biólogos


Cada 25 de enero celebramos en México a los biólogos, una loable disciplina científica que se conmemora por la fundación del Colegio de Biólogos en 1961. Por sus importantes contribuciones ¡Felicidades!


... y para ustedes comparto la guía completa de cactáceas "Jardín para la Humanidad" 

Jardín para la Humanidad

jueves, 24 de enero de 2013

Educación Gratuita Online

Comparto con ustedes los seis sitios que están revolucionando la educación gratuita online 

"... La educación en línea ha sido un ejemplo y gracias a emprendimientos como los siguientes,  no sólo es posible tomar un curso de Introducción a las Finanzas Computacionales y Econometría Financiera en la Universidad de Washington de manera gratuita, también se puede apreciar cine, hacer pruebas de agilidad mental o aprender sobre tópicos específicos en videos de cinco minutos...."

Educación Online Gratuita 

miércoles, 23 de enero de 2013

Reforma Educativa


Un 23 de enero de 1942 se publicó la primera Ley Federal de Educación, donde se estableció el principio que debía ser laica y gratuita. A 71 años de este acontecimiento, hoy la Comisión Permanente darán carácter de constitucional a la reforma educativa. Y tu ¿Qué opinas de esta reforma?

Darán caracter de constitucional a la Reforma Educativa


lunes, 21 de enero de 2013

Recordando a Ignacio Allende


Los invito a recordar a Ignacio Allende a 244 años de su nacimiento. Su papel fue primordial durante la primera etapa de la Guerra de Independencia, relevando a Miguel Hidalgo en el liderazgo de los insurgentes.

jueves, 17 de enero de 2013

Perrito


Esta cactácea, mejor conocida como “Perrito” es una especie profusamente ramificada. Sus areolas se distribuyen al azar en cada tallo, cubiertas de lana amarilla. Sus flores son color púrpura y sus frutos son pequeñas tunas en forma de barril

miércoles, 16 de enero de 2013

Recordando a Mariano Escobedo


Hoy se cumplen 187 años del nacimiento del General Mariano Escobedo, político liberal que luchó durante la intervención norteamericana, así como durante la Guerra de Reforma

martes, 15 de enero de 2013

lunes, 14 de enero de 2013

Conservatorio Nacional de Música

Desde 1866, el Conservatorio Nacional de Música se ha dedicado a preparar a profesionales de este arte a nivel licenciatura. Comparto con ustedes los requisitos, para quienes tengan la inquietud de cursar algunas de sus carreras

Conservatorio Nacional de Música 

jueves, 10 de enero de 2013

Pata de Venado

La “Pata de Venado” es una cactácea que carece por completo de espinas. Sus frutos son cilíndricos y llevan algunas semillas negras. Esta especie de extraña belleza crece en zonas abiertas de escasa vegetación usualmente a nivel del suelo

miércoles, 9 de enero de 2013

Recordemos a Marco Polo...


Un día como hoy hace 689 años falleció Marco Polo, mercader de Venecia quien a través de sus relatos escritos en inspiró a Cristóbal Colón

martes, 8 de enero de 2013

Mechudo

El tallo verde del Mechudo está cubierto de escamas blancas y se divide en costillas que varían en número y están cubiertas de areolas de color café obscuro. Posee muchas espinas quebradizas curvadas, de color amarillo a café obscuro. Sus flores son muy vistosas de color amarillo brillante con su interior de color rojo





Conoce más de estas cactáceas en "Un Jardín para la Humanidad"