miércoles, 20 de marzo de 2013

Servicios educativos del INEA a trabajadores de la construcción

La semana anterior fui testigo de la firma de un convenio de colaboración entre el INEA, la CMIC y el ICIC con el fin de impulsar e instrumentar acciones tendientes a reducir el rezago educativo entre los trabajadores de las empresas afiliadas, bajo el programa Reconocimiento CONEVyT como Empresa Comprometida con la Educación de sus Trabajadores y Libre de Rezago Educativo, en el ámbito de sus respectivas competencias y facultades. 
 
Ante las desigualdades y rezagos que lastiman a todos los mexicanos debemos recurrir al igualador por excelencia que es la educación, señaló el director general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos , José Regino López Acosta, durante la firma de convenio de colaboración en el que el Instituto brindará servicios de primaria y secundaria a los trabajadores de las empresas afiliadas y a sus familias en rezago educativo
.
Ante el comité directivo encabezado por el presidente nacional de la CMIC, Luis Zárate Rocha, el titular del INEA agregó que la educación es una condición fundamental para fortalecer el crecimiento económico y potenciar la competitividad del sector productivo en nuestro país. Como bien lo señala el Secretario de Educación Pública, Emilio Chauyffet, “la educación de todos sólo es posible con todos”.

En el acuerdo, el INEA brindará su metodología educativa y promoverá y apoyará el uso de las nuevas tecnologías como instrumento de acceso a la educación y capacitación a través de las plazas comunitarias
Por su parte, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción y el Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción impulsarán entre las empresas afiliadas a la CMIC, que proporcionen facilidades a los trabajadores para que estudien. Al tiempo que promoverán entre los trabajadores la importancia de concluir su educación primaria y secundaria.

También estuvieron presentes Marco Glullas Solórzano; vicepresidente ejecutivo de Instituciones, de la CMIC, y Perla Cristerna Montúfar; directora general del ICIC, entre otras personalidades.

jueves, 14 de marzo de 2013

Combatiendo el narcotráfico… con Valores…



Siendo Secretario de Educación Reyes Tamez, se suscitó una polémica por la distribución en escuelas primarias del libro Cien Corridos. Alma de la canción mexicana donde se hace apología al narcotráfico.

“Hemos encontrado mucho mejores resultados cuando se habla del tema con los jóvenes y además se les presentan casos que ellos conocen, de su propia comunidad, de cómo ha traspasado un joven el umbral de una familia”, dijo en su momento, después de admitir que los textos siguen en las aulas de los planteles educativos de todo el país, en tanto se hace un análisis con cada entidad para llegar a una decisión final.

En Coahuila lo prohibimos desde antes de su distribución, pues estuvimos en franca oposición de hacer héroes a los delincuentes. Para ganar la batalla contra el narcotráfico que vive el país debemos buscar vincular la educación con la competitividad, con el trabajo y con el aprendizaje, pero sobre todo, debemos seguir haciendo énfasis en los programas de valores. 

martes, 12 de marzo de 2013

¿Es necesaria una Reforma Educativa para México?


El Programa Internacional para Evaluación de Estudiantes –PISA por sus siglas en inglés- fue lanzado en 1997 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con el fin evaluar cada tres años los sistemas de educación en diversos países del mundo.

A través de PISA, estudiantes de 15 años son evaluados en tres áreas: lectura, matemáticas y ciencias sociales.Cabe resaltar que PISA no analiza programas escolares nacionales, únicamente evalúa los conocimientos, las aptitudes y las competencias que son relevantes para el bienestar personal, social y económico.

México participa en ésta evaluación desde el 2000 con resultados francamente poco alentadores, ya que de una evaluación a otra, en lugar de mejorar, nuestra tendencia ha sido consistentemente hacia la baja.
Fue así que en su “debut” PISA, México ocupó el lugar 27 en Matemáticas, en 2003 cayó al lugar 29, en 2006 ocupó el 30 y en 2009 descendió notoriamente a la posición 46.

En Lectura, en el 2000 nuestro país se ubicó en el lugar 27, en tanto que en 2003 y 2006 ocupamos el 29 y tres años más tarde -2009- México nuevamente se precipitó hasta el lugar 44 en la tabla de los países participantes.

Y en Ciencias Naturales la historia no fue muy distinta. En 2000 fuimos el lugar 27, en 2003 caímos al lugar 29, en 2006 nos deslizamos al 30 y en 2009 tropezamos con la misma piedra hasta caer al lugar 46. La más reciente evaluación de la prueba PISA se aplicó a finales del mes de marzo de 2012 y sus resultados los conoceremos en el transcurso de los próximos meses.

En síntesis: evaluación tras evaluación, los estudiantes mexicanos de 15 años han disminuido su capacidad para adquirir las herramientas necesarias para integrarse y competir en una economía global.

Nuestros resultados contrastan significativamente con los obtenidos por los niños finlandeses que, de acuerdo a los últimos resultados de PISA, el día de mañana estarán entre los profesionistas mejor preparados del mundo. Javier Melgarejo, Psicólogo Escolar, tiene mas de 10 años estudiando el sistema educativo en Finlandia y destaca lo que, a su entender, son las principales causas por las cuales éste país es un modelo a seguir:

Durante los primeros seis años de la primaria los niños tienen en todas o en la mayoría de las asignaturas al mismo maestro. Es una manera de fortalecer su estabilidad emocional y su seguridad.

Hasta 5º año no hay calificaciones numéricas. No se fomenta la competencia ni la comparación entre alumnos. La educación es gratuita desde preescolar hasta la Universidad. Incluye clases, comedor, libros y material escolar. Si alguien lo pierde está obligado a pagárselo.

Encajan tres estructuras: familia, escuela y recursos socio-culturales. Los padres tienen la convicción de ser los primeros responsables de la educación de sus hijos. 80% de las familias van a la biblioteca el fin de semana.

Elevada calificación académica del profesorado. Los finlandeses consideran que el tesoro de la nación son sus hijos y los ponen en manos de los mejores profesionales.

Los mejores docentes se sitúan en los primeros años de enseñanza. Se considera que a los 7 años el alumno está en la fase más manejable y es cuando realiza algunas conexiones mentales fundamentales que le estructurarán toda su vida. Por eso se considera esencial seleccionar a quien ayudará en este proceso.

Para ser maestro se necesita una alta calificación y una dosis de sensibilidad social. Se le exige más de un 9 sobre 10 en sus promedios y se valora su capacidad de comunicación y de empatía, un resumen de la lectura de un libro, una explicación de un tema ante una clase, una demostración de aptitudes artísticas, una prueba de matemáticas y otras de aptitudes tecnológicas.

La educación es la llave para el desarrollo de un país. Finlandia dedica del 11 al 12% de los presupuestos del estado y los ayuntamientos a financiar su modelo educativo.

Para que México deje de ocupar los últimos lugares en materia educativa, es fundamental que gobierno, maestros, sindicatos, padres de familia, organizaciones sociales, partidos políticos, medios de comunicación y todos los actores involucrados, asumamos un profundo compromiso para superar el enorme rezago en cantidad y calidad educativa, tanto en el ámbito público como en el privado.

No es admisible seguir poniendo a nuestros niños, jóvenes y profesionistas mexicanos en la situación de profunda desventaja en la que hasta ahora se encuentran para enfrentar los retos del mundo globalizado.
Sin duda que el esfuerzo y el compromiso tendrán que ser de largo alcance, pacientes y poniendo en el centro de la transformación educativa a la reducción de las brechas y las desigualdades sociales.

miércoles, 6 de marzo de 2013

EDULAC



Recientemente llevamos a cabo en el INEA el lanzamiento del portal Observatorio de Educación de Personas Jóvenes y Adultas de América Latina y el Caribe, mismo que representa un ejemplo de cooperación intrarregional para nuestro país. Su objetivo, es sistematizar la información existente y contribuir al debate en materia educativa.

Dicho portal, además de ser un espacio de diálogo entre participantes, gobierno y organizaciones, es un medio de comunicación compartido en la red que concentra la información más importante sobre los logros, mejoras y retos de la educación para Jóvenes y Adultos en la región. 

El Observatorio de Educación para Personas Jóvenes y Adultas de América Latina y el Caribe contempla los ámbitos de cooperación regionales potenciados con esta iniciativa: alfabetización, educación básica, capacitación en y para el trabajo, competencias para la vida, educación en derechos humanos y educación cívica y formación de educadores.